La técnica del cine consiste en proyectar imágenes a
intervalos regulares para crear la ilusión de movimiento. El cine mudo es el
cine primitivo, y no posee sonido de ninguna especie. Esto debido a que la
tecnología de la época no lo permitía, pues la idea siempre estuvo presente.
El cine mudo
es el no posee sonido de ninguna clase, consiste simplemente en imágenes. Desde
los comienzos se buscó combinar imagen y sonido grabado, pero recién a fines de
la década de los 20 se generalizó el cine sonoro. El sistema para introducir el
sonido en el cine es el Vitaphone.
La primera película de cine mudo fue “El jardín de
Roundhay”, de Louis Le Prince (1888). Su duración era dos segundos y mostraba a
dos personas caminando alrededor del jardín Oakwood Grange.
A fines de la década del 20, el cine alcanzó la madurez.
Los expertos sostienen que la calidad del cien bajó cuando se introdujo el cine
sonoro, y que le tomó varios años recuperarse. La calidad visual de las
películas en los años 20 era muy alta.
La proyección de las películas mudas estaba acompañada pro
música
en vivo, por lo general, improvisada por un pianista o ejecutante del órgano.
Se comprendió muy temprano la importancia de la ambientación musical.
Los pueblos pequeños tenían un piano para acompañar las
proyecciones. Pero las grandes ciudades tenían su órgano, o incluso una
orquesta completa, la cual podía ejecutar algunos efectos sonoros.
Luces de la ciudad (City Lights) es una película
estadounidense de 1931 escrita, dirigida e interpretada por Charlie Chaplin.
Las tres luces. Es la primera gran
película de Fritz Lang y ya aparecen aquí las claves del expresionismo alemán
del que Lang sería su cima y Metrópolis la refrencia. Hablo de luces,
sombras fantasmagóricas, muros infranqueables, edificios deformados...
Esta historia dura dos horas, el
trato consiste en conseguir que no se apaguen tres velas y tiene hasta las 11
para cumplirlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario